Expo Alfombra Irán - Productos, ofertas, noticias

Artículos

Historia y técnica de las alfombras

2017.11.07

La  alfombra  nace  inicialmente  con  el  propósito  de  proteger  frente  al  frío  pero, con  el  paso  del  tiempo, se  convierte, sobre  todo  a  partir  del  s. XVI, en  un  auténtico  arte  con  un   grado  de  especialización  y  sofisticación  muy  alto.

Hoy  en  día, es  uno  de  los  exponentes  más  elevados  del  arte  y  la  cultura  orientales, sobre  todo  de  la  persa.

 

HISTORIA.

La  alfombra  más  antigua  que  se conserva  hasta  el  momento  es  “la  alfombra  de  Pazyryk”  <hallada  en  1949  en  el  valle  de  Pazyryk, Siberia  por  el  arqueólogo  ruso  Rudenko  y  que  data  del  s.V  a.c.  por  lo  que  tiene  2.500  años  de antigüedad  aproximadamente, aunque  su  alto  grado  de  perfección  técnica  sugiere  la  necesidad  de  al  menos  diez  siglos  de  evolución  en  el  tejido  de  alfombras  para  alcanzar  ese  punto, por  lo  tanto  podemos  concluir  que  el  tejido  de  alfombras  tiene  sus  inicios  hace, al  menos, 3500  años.

A   excepción  de  la  alfombra  de  Pazyryk  pocas piezas  más  se  conservan  de  épocas  y  periodos  antiguos, únicamente  conservamos  documentación  escrita  que  las  menciona.

A  Europa  se  empiezan  a  importar  en  el  s. XIII  tal  como  aparece  reflejado  en  algunas   pinturas  de  aquella  época.

La  industria  de  la  alfombra, como  tal, nace  en  Persia  en  el  periodo  Safávida  y  es, a  partir  de  ese  momento, en  que  se  empiezan  a  exportar  a  zonas  colindantes  a  Persia  y  cada  vez más  lejos, hasta  llegar  a  Europa.

Los  primeros  talleres  los  podemos  encontrar  en ciudades  como  Isfahán, Kashán  y  Kirmán, que  producían  alfombras  tanto  para  la  nobleza  como  para  ciudadanos  particulares, siempre  bajo  encargo. Este  impulso  a  la  industria  de  la  alfombra  se  debe, en  gran  medida, al  interés  de   los  monarcas  Safávidas  en  este  arte. Tras  esta  dinastía  vino  la  Qajar  (1797)  que  siguió  fomentando  y  apoyando  esta  floreciente  industria.

Es  a  partir  de  la  segunda  mitad  del  s. XIX  cuando  las  alfombras  persas  se  empiezan  a  exportar  masivamente  a  Europa, sobre  todo  a  Gran  Bretaña, incluso  hubo  dos  compañías  británicas  que  llegaron  a  tener  manufacturas  en  Irán,  (Ziegler  y  Hotz),  así  como  también  a  Francia  y  a   los  Estados  Unidos.

Es  a  finales  del  periodo  Qajar  cuando  se introducen  por  primera  vez  los  colorantes  artificiales en  Irán, que  el gobierno  prohíbe  en  1877.

 

Alfombra de la manufactura Ziegler

Cuadro de texto: Alfombra de la manufactura ZieglerAsí  pues  llegamos  al  periodo  de  las  dos  guerras  mundiales  que  representaron  un  importante  declive  de  esta  industria, reanudándose  la  producción  a  partir  de 1948  gracias  al  mecenazgo  de la  dinastía  Pahlaví. En  1949  el  gobierno  del  Sha, organiza  una  conferencia  a  fin  de  tratar  los  problemas  que  aquejaban  a  la  alfombra  persa  ( uso  de  colorantes  artificiales, descenso  de  la  calidad  tanto  de  materiales  como  de  la  técnica  utilizada…)  y  es  a  partir  de  esta  conferencia  cuando  s e introdujeron  una  serie  de  leyes  y  medidas  que  llevaron  a  un importante  resurgimiento  de  este  arte  con  producción  de  alfombras  de  máxima  calidad.

Legamos  al  año  1978-1979  y  la  llegada  de  la  Revolución  Islámica, que  tan  nefastas  consecuencias  trajo  tanto  para  el  país, como  para  toda  la  comunidad internacional. El  gobierno  de  Khomeini  redujo  drásticamente  la  exportación  de  alfombras  a  Occidente  al  considerarlas  un  “tesoro  nacional”, finalmente  abandonó  esta  política  a  mediados  de  los  años  80  ante  la  importancia  y  magnitud  de los  ingresos  a  los  que  estaba  renunciando. Es  a partir  de  ese  momento  en  el  que  las  exportaciones  aumentan  significativamente  lo  cual  llevó  a  un  descenso  del  precio  de las  alfombras  a  nivel  mundial.

Hoy  en  día  estamos  hablando  de una  industria  con  buen  estado  de  salud  e  importante  producción  que  se  exporta  al  mundo  entero   aunque también  tiene  gran  importancia  la  producción  de  alfombras  mecánicas, las  cuales  resultan, por  lo  general,  aunque  no  siempre, más  baratas  aunque  de  muy  inferior  calidad.  Ambos  productos, alfombras  mecánicas  y  manuales,   conviven  aunque separadas  por  un  abismo  a  lo que  a  calidad  se  refiere.

 

FABRICACIÓN.

En  lo  que  a  la  fabricación  se  refiere  podemos  distinguir  una  serie  de  temas clave:

 

1. El  telar.

2. Estructura  de la  alfombra: trama  y  urdimbre.

3. Nudos.

4. Herramientas.

5. Materias  primas.

6. Tintes.

 

1. EL  TELAR.

 

Aunque  existen  diferentes  tipos  de  telares  destacan  fundamentalmente  dos  de  ellos:

* Telar  vertical: Este  es, aunque  un  modelo  más  rústico  y  con  ciertas  limitaciones  técnicas, el  más  extendido  ya  sea  en  su  versión  primaria  o  sobre todo en  los  diferentes  modelos  que, con  posterioridad, han  evolucionado  a  partir  de  esta primera base. Se  trata  de  dos  palos  verticales  en  paralelo  entre  los  que  se  extiende  la  trama. El  tejedor  se  sienta  delante  en  un  banco  y, a  medida  que  la  alfombra  avanza  ese  banco  se  va  subiendo  hacia  arriba  y  se  siegue  tejiendo  hasta  llegar  arriba  del  todo.

Tal  como  hemos  dicho  a  partir  de  este  telar  vertical  se  desarrollan  los  telares  más  completos  y  sofisticados  que  permiten   la  creación  de  alfombras  de  mayor  complejidad.

* Telar Horizontal: Es  el  más  rudimentario  de  todos  ellos  y  utilizado  principalmente  por  tribus  nómadas. Son  dos  palos,  en este caso, paralelos  en  sentido  horizontal  entre  los  que  se  extienden  las  urdimbres.

 

 

2. ESTRUCTURA  DE LA  ALFOMBRA. (Trama  y  urdimbre)

 

La estructura  o  esqueleto  de una  alfombra  está  formada  por  una  “malla”  donde  se  cruzan  hilos  verticales  y  horizontales. Los  verticales  se  llaman  urdimbre  y  los  horizontales  trama. Por  lo  tanto  los  flecos  de una  alfombra  son  los  dos  extremos  de  la  urdimbre, el  hilo  que  recorre la  alfombra  en  sentido  vertical. 

Sobre  la  urdimbre  se  anuda  la  lana, o  sea  el  nudo  va  cogido  a  los  hilos  verticales. Los  horizontales, que  se  colocan  entre  dos  filas  de  nudos,  sirven  para  apretar  bien  los  nudos, estabilizarlos  y, de  este  modo, evitar  que  se  muevan.

 

3. NUDOS.

 

Básicamente  existen  dos  tipos  de  nudos:

 

* Nudo  Ghiordes  (también  llamado  turco  o  simétrico) utilizado  principalmente  en  Turquía, Cáucaso  y  algunas  zonas  bastante  amplias   de  Irán. Nudo  de  gran  consistencia  y  resistencia.

 

* Nudo  Senneh  (también  llamado  persa  o  asimétrico)  utilizado  principalmente  en  Persia. Se  suele  emplear  en  el  alfombras  más  finas  al  ocupar  menos  espacio. Como  curiosidad  hay  que  señalar  que  Senneh es  una  zona  de  Irán  en  la  que  se  utiliza  el  nudo  Ghiordes  o  turco  para  tejer  alfombras !

 

Mirando  estas  dos  ilustraciones   se  entiende  perfectamente  la  estructura  de  cada  uno  de  ellos.

 

Es  interesante  señalar  que  en  las  alfombras  tejidas  manualmente  en España  se  utiliza  una  técnica  de  anudado  propia, que  da  lugar  al  llamado  “nudo  hispano  árabe”. La  característica  fundamental  es  que  el  nudo  va  cogido  a  una  sola  urdimbre, a  diferencia  de los  dos anteriores  que, en  ambos  casos, cada  nudo  va  cogido  a  dos  urdimbres.

 

 

 

4. HERRAMIENTAS.

 

No  son  muchas  y  tienen  unas  características  muy  básicas:

- El  cuchillo  para  cortar  la  lana  anudada.

- El peine sirve  para  golpear  los  nudos  ya  realizados  y,  de  este  modo,  apretarlos  más  a  la  trama.

- Las tijeras  se  utilizan  para  cortar  la  lana  sobrante  del  nudo  y  poder  así  nivelar  la  altura  del  pelo  de  la  alfombra.

 

 

5. MATERIAS  PRIMAS.

 

Básicamente  son  tres: Lana  seda  y  algodón.

Mientras  que  el  algodón  se  utiliza  casi  exclusivamente  para  la  trama  y  la urdimbre, la  lana  y  la  seda  se  utilizan  indistintamente  para  el  pelo  de  la  alfombra  o  bien  para  su  estructura,  trama  y  urdimbre.

Cuantos  más  nudos  tiene  la  alfombra  y  de  mayor  calidad, más  finos  deben  ser  los  hilos  de  su  esqueleto.  Así  pues  las  alfombras  más  rústicas  (de nudo  más  grande  y  basto  tienen  una  estructura  de  lana  que  es  un  hilo  más  grueso,  Las  alfombras  más  finas  tienen  una  estructura  de  algodón  que  nos  permite  hilos  más  finos  y  finalmente  las  alfombras  extra  finas  o  de  calidad  más excelente  utilizan  tramas  y  urdimbres  de  seda  para  poder  hacer  nudos más pequeños  y  que estos  estén  más  juntos.

En  algunas  ocasiones, sobre todo  en  Naín, Isfahán, Tabriz, Ghom o Bidjar el  pelo  de  la  alfombra es  de  lana  aunque  con  numerosas  flores  o  líneas  hechas  en  seda.

 

6. TINTES.

 

Básicamente  este  es  el  proceso  que  se  sigue  para  el  tintado  de  las  lanas  u  otros  materiales:

Primero  la  lana  se  introduce  en  un  baño  de  “mordiente” utilizado  para  fijar  mejor  el  tinte  a  la  lana, para  que  el  tintado  tenga  mayor  estabilidad  y  no  haya  problemas  posteriormente  cuando  lavemos  la  alfombra. Después, en  otra  tinaja, se  tiñe  la  lana  en  un  baño  de  tinte  y  finalmente  las   madejas  de  lana  se  dejan  secar  al  sol.

 

Ver vídeo: http://youtu.be/VLKFIa0EPFE

 

Los  tintes  artificiales  aparecen  a  finales  del  s. XIX  y, por  lo  tanto, hasta  esa  fecha  todos  los  tintes  eran  naturales  lo  cual  significa  que  tienen   un  origen  vegetal, animal  o  mineral, en  definitiva  que  proceden  de  algún  elemento  natural  en  contraste  con  los  tintes  artificiales  que  proceden  de  un  proceso  químico  combinando  laboratorio  e  industria.

 

 

Algunos  de  los  tintes  naturales  más  destacables  son:

 

- Raíz  de  granza  para  obtener  el  rojo.

- Hojas  de  índigo  para  obtener  el  azul.

- Hojas  de  vid  o  azafrán  para  obtener  el  amarillo.

- Mezclando  el  azul  y  el  amarillo  obtenemos  el  color  verde.

- Las  lanas  blancas, grises  y  marrones  están  generalmente  sin  tintar  y  proceden  del  color  natural  del  animal  aunque  a  veces  utilizan  cáscaras  de  nueces  para  obtener  un  tono  marrón  o  similar.

 

Hoy  en  día  los  tintes  artificiales  están  muy  extendidos  en  el  mundo  de las  alfombras  con  un  excelente  resultado,  ya  que  más  importante  que  utilizar  un  tinte  natural  es  conseguir  un  tintado  correcto  de la  lana  y  que  el  tinte  quede  correctamente  fijado  a  fin  de evitar  posteriores  problemas.

 

Podéis encontrar más información relacionada con las alfombras en:

 

- www.expoalfombrairan.com         

- Canal en YouTube (Expo Alfombra Irán)

- Correo: consulta at expoalfombrairan.com